Muy pocos son los que nunca han leìdo o simplemente hojeado un comic, tebeo o como quiera que cada uno de nosotros los llamemos. Y menos aún los que no han paseado sus ojos sobre alguno perteneciente al gènero comunmente denominado como “de superhéroes”. Y aùn sin duda existiendo casos en los que estas dos aseveraciones no fueran ciertas, me atrevo a afirmar que absolutamente en todo el mundo desarrollado se conoce al menos a Superman, o se utiliza ese nombre como sinónimo de gran fuerza o destreza aunque se ignore el color del traje o el origen del personaje. De hecho, hay investigaciones que revelan que el único icono gráfico reconocido universalmente es el emblema en forma de “S” que Superman lleva dibujado en el pecho. Esto da claramente a entender que nos encontramos ante un fenòmeno cuando menos digno de estudio o reflexión. En principio, uso como ejemplo al hijo de Krypton por los motivos que todos entendemos, pero me permito extrapolar las reflexiones que se expondran a todos (o al menos a los mas representativos) los personajes del género, y en este punto quiero dejar claro que si no se hace referencia a otros personajes del medio no circunscritos al género de Superhéroes, no es ni mucho menos por desprecio hacia los mismos (¿Quién puede despreciar a Corto Maltes o a Mortadelo y Filemòn, pongo por caso?) sino porque el presente análisis busca centrarse en los luchadores enmascarados (o no) y su relación con alguna parte ancestral de la forma del hombre de entender su mundo. ¿Còmo si no se entiende que desde la persona de 75 años hasta el niño desgraciadamente analfabeto conozcan el nombre y las principales características de unos personajes de relativamente nueva creación? Remontémonos algunos siglos. Tantos como queramos, siempre que no nos vayamos mas atrás de la aparición del Homo Sapiens. Y recorramos rápidamente todos esos siglos hasta el día de hoy. Es innegable que hay muchos nexos que aùn son comunes al hombre que trabajaba la piedra y al hombre que hoy se sirve de lo último en telecomunicaciones para poder ver el resto del mundo desde su salòn. Centrémonos en esta afirmación: desde que el hombre es hombre se ha visto rodeado de dudas, cuando no invadido por el miedo a lo desconocido. Y ha intentado contrarrestar esas dudas o ese miedo creando dioses, monstruos y leyendas que explicaran lo que su mente no podía y aun hoy no puede explicar. Desde la adoración al Sol a Jesucristo (¿Què es Jesucristo sino el primer o al menos el mas famoso superhéroe de la historia?) , desde Osiris a Neptuno hemos ido creando mitos y dioses, todos ellos dotados de poderes suprahumanos que explican de manera diáfana y apasionante hechos cotidianos que solo la ciencia ha ido poco a poco explicando de manera racional y hacièndonos entender. Así pues, la conexión entre los mitos clásicos y los nuevos mitos que son los Superhombres y las Supermujeres es mas que clara. Si antes era Homero el que narraba en sus escritos las grandes hazañas de los dioses griegos, hoy son Carlos Pacheco, John Byrne o Frank Miller los que nos narran las hazañas de los nuevos dioses. Porque aquì estimo que se encuentra el “quid” de la cuestión. Y es que los superhéroes no son mas que la puesta al dìa de los viejos mitos y dioses, con la posibilidad actual, gracias al avance de las tecnologías, de hacer llegar esos mitos a mucha mas gente y mucho mas rápido de lo que en la antigüedad era posible, y tambièn que duda cabe, gracias a la importancia actual del “marketing” y a otros medios hermanados con el comic como por ejemplo el cine o la televisión. No tengo ninguna duda de que por la mente de Siegel y Shuster pasaron los nombres de Aquiles, Hércules o Zeus. De hecho, una frase escrita por mirar autor puerta define a su creación en los siguientes términos: mirar frase puerta. Y no me es difícil imaginar a un niño griego, romano o hindú jugando a ser uno de sus dioses, con su interminable repertorio de poderes mas allà de lo comprensible. Y aquì se unen dos factores clave: uno, el ya mencionado miedo a lo desconocido que nos hace dar explicaciones a los misterios a travès de la imaginación, y el otro, el hecho de que, por mucho que nos empeñemos, voluntaria o involuntariamente todos morimos siendo niños de una u otra forma, y tengamos la edad que tengamos. Así pues, y al menos en las sociedades desarrolladas y de creencias que hunden sus raices varios siglos atràs , la pèrdida paulatina de poder de la Iglesia de turno ha hecho que se sustituyan en el subconsciente colectivo muchas de las antiguas imágenes (tal y cual santo, martir o héroe ) por imágenes mas modernas que, además, se suministran como mero divertimento pero que nuestra mente, desprovista de dioses a los que adorar, y no demasiado alejada de la de nuestros antepasados, encaja con rapidez en la necesidad inherente de aferrarse a un ser con forma humanoide que explique lo inexplicable. Y de niños, todo es inexplicable, aunque las cosas no mejoren demasiado con el paso de los años. Todo ello unido a la fuerza visual de un medio eminentemente gràfico y en continua evolución dentro de sus propios màrgenes como es el comic, han hecho que hoy por hoy, y sin necesidad de altares ni iglesias (bueno, supongo que algún lunático habrà por ahí...) Superman sustituya a Zeus, Batman a Osiris o Spiderman a Aquiles. Que duda cabe (a mi al menos no me cabe ninguna) de que estos “nuevos dioses” se veràn relegados al ostracismo o al menos acabaràn perdiendo mucho de su predicamento en aras de otros mas nuevos aún, pero mientras tanto, llevamos 65 años adorando a los mismos dioses de siempre con otro encapsulado....sin saberlo. Desde luego que 65 años es una nimiedad comparado con los cientos de ellos que ciertos mitos se han mantenido en pie y que aùn hoy gozan de buena salud, pero quien sabe si dentro de algunos siglos nuestros descendientes no estudiaràn la obra y milagros de Bill Finger o Stan Lee.... Los romanos ya decìan que no hay nada nuevo bajo el sol y tenìan mas razon que un santo....o que un superhéroe.
Saludos y gracias por vuestra atención.
|